
El cierre de brechas en desarrollo económico, progreso social y sostenibilidad del medio ambiente, crea las condiciones de sostenibilidad del sistema en el que están inmersos los negocios.
El primer informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentado en 2016 por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, evidencia desafíos críticos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales se destaca que el 13% de la población mundial vive aún en la pobreza extrema, y 2,400 millones viven sin instalaciones sanitarias adecuadas.
La materialidad establece los temas de gestión para la convivencia responsable de las empresas en la sociedad, porque aborda los asuntos decisivos para la sostenibilidad de ambas. Constituye para las empresas un camino deseable de liderazgo, que responde a expectativas manifiestas de sus grupos de interés.
La materialidad para el Grupo EPM se realizó bajo las recomendaciones metodológicas GRI-G4, en el contexto del modelo de relacionamiento con grupos de interés que EPM puso en práctica desde 20101, en línea con los principios de la norma AA1000 sobre exhaustividad, relevancia y capacidad de respuesta.
1El Modelo se soporta metodológicamente en el Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. Instituto Accountability, UNEP y Stakeholders Researh Associates.
A partir de los doce temas materiales definidos para el Grupo EPM y de su priorización para cada una de las filiales, en el año 2016 la empresa avanzó al plasmar en los planes acciones asociadas a cada tema material, conectadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
GRI G4-18
Procedimiento para identificar la materialidad del Grupo EPM
En 2016 el ejercicio de materialidad fortaleció su articulación a los planes mediante el fortalecimiento de retos para gestionar los temas materiales.
Identificación de asuntos
En el procedimiento de materialidad los asuntos son una lista amplia de aspectos destacados para la sostenibilidad. Los temas materiales se obtienen a partir de la priorización de los asuntos de esa lista.
Para construir la lista de asuntos se acudió a las voces de los grupos de interés a través de diálogos directos en algunos casos, y en otros a través de estudios sobre expectativas, necesidades, satisfacción o reputación, y también a través de los mecanismos de interacción transaccionales como las quejas y reclamos. El nivel de participación directa de los grupos de interés es heterogéneo porque corresponde a la dinámica de relacionamiento propia de cada una de las empresas filiales del Grupo que participaron en el ejercicio, las cuales se encuentran en diferentes estados de evolución.
Las voces de los grupos de interés se conjugaron con el conocimiento de las personas del Grupo EPM sobre sus territorios y con sus vivencias en la interacción cotidiana a través de los diferentes procesos de las empresas.
Los asuntos identificados se contrastaron con elementos del direccionamiento estratégico del Grupo EPM, lo mismo que con asuntos relevantes globales de sostenibilidad, para incorporarlos en caso de no haber sido identificados en los pasos previos, siempre y cuando fueran pertinentes en el entorno y la estrategia del Grupo EPM. Entre las fuentes se incluyeron: las áreas temáticas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de desarrollo mundial post 2015, los informes de desarrollo humano PNUD 2010–2014, las líneas de trabajo del WBSCD, la norma internacional de responsabilidad social ISO26000, el índice de sostenibilidad Dow Jones, los informes de sostenibilidad de empresas destacadas del sector, eventos como el 7 Foro Urbano Mundial y el documento de GRI que contiene tópicos de sostenibilidad por sector.
La lista resultante de asuntos y actores asociados se sometió a procesos sucesivos de afinación, depuración, discusión y análisis, y también a una preselección, según posibles impactos económicos, ambientales y sociales para el Grupo EPM y para la sociedad, a criterio de personas conocedoras de las filiales y del núcleo corporativo. De esta manera, se aplicó el principio de exhaustividad del modelo de relacionamiento y se obtuvo la lista de asuntos a priorizar.
Priorización de asuntos
La priorización de la lista de asuntos se realizó con personas especialistas de la organización, mediante los criterios de priorización para temas materiales, instrumento propio para estimar el nivel de valor social, económico y ambiental que potencialmente genera o destruye cada asunto para el Grupo EPM y para sus grupos de interés. Así se aplicó el principio de relevancia.
El instrumento privilegia la confluencia de criterios. Para subsanar la posibilidad de que asuntos con alta importancia en una sola de las tres categorías evaluadas resulte con baja calificación total, aunque tenga altas repercusiones para la sostenibilidad, se realiza un contraste empírico de los resultados con personas que tienen capacidad de visualizar la incidencia de los temas prioritarios de sostenibilidad sobre el Grupo EPM, sus grupos de interés y la sociedad en general.
Para el análisis de los asuntos y temas se utilizaron técnicas cualitativas, traducidas a expresiones numéricas que facilitan la comprensión, comparación y visualización de ciertas cualidades o tendencias, sin olvidar que la realidad supera las limitaciones de los instrumentos que la intentan modelar.
El análisis de potencial de gestión del tema da cuenta de la aplicación del principio “capacidad de respuesta”, del modelo de relacionamiento (los otros dos principios son “exhaustividad” y “relevancia”).
Validación
Con criterio experto, y a partir de aportes recibidos del Comité de Gestión, comité de apoyo a la Junta Directiva, la Gerencia Desarrollo Sostenible afina el resultado final. La Vicepresidencia Ejecutiva Estrategia y Crecimiento de EPM es la responsable de asegurar que los doce temas materiales identificados queden reflejados en el contenido del Informe de Sostenibilidad. Los temas materiales son los ejes a partir de los cuales las dependencias, según su función, gestionan el relacionamiento con cada uno de los grupos de interés, tanto en los negocios como a través de los procesos transversales.
Los resultados de la materialidad se socializan a Planeación Estratégica Corporativa y de Negocios, para ganar articulación con el direccionamiento estratégico y alimentar el análisis de entorno, la gestión integral de riesgos y el Plan de Negocio 2016–2019.
Revisión
El alcance y la afinación de la materialidad seguirán evolucionando para reflejar la ampliación del ámbito de acción hacia el Grupo EPM, que está en camino de estabilizar una transformación empresarial reciente con su incidencia en las funciones, los responsables y la estructura organizacional.
El gráfico ubica los temas según su importancia, tanto para el Grupo EPM como para los grupos de interés, a partir de los criterios de priorización para los temas materiales.
GRI G4-19
Con la Dirección Ingeniería de Riesgos se identificaron los riesgos asociados a cada uno de los doce temas materiales, lo mismo que a tres asuntos que, pese a no quedar clasificados como temas materiales, son muy relevantes: Tercerización, Control social y Trabajo decente; ellos serán examinados anualmente para detectar su evolución y espacios de gestión. Está información se puede ampliar en el capítulo Identificación de los grupos de interés.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan la ruta temática de la agenda mundial de desarrollo que cristaliza la relación empresa-sociedad, a la cual está articulada la materialidad del Grupo EPM, como puede verse en Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.
Cobertura del Informe de Sostenibilidad
La cobertura interna o materialidad de los temas para las diferentes partes de la organización se analizó para el Grupo, y de manera global para sus empresas, a través del nivel de incidencia de cada tema material en los elementos del direccionamiento estratégico del Grupo y de sus negocios. El resultado se representa con la intensidad del color del bloque que contiene la lista de temas materiales en la gráfica “Análisis de elementos externos e internos impactados con los temas materiales”.
La menor intensidad de color del bloque que representa la incidencia de los temas no debe interpretarse como indicación de importancia baja, puesto que los doce temas son aquellos con mayor priorización para el Grupo EPM. La intensidad indica menor evidencia en el impacto sobre los elementos de la estrategia, que podría aumentar si se evalúan, por ejemplo, elementos operativos.
La cobertura externa, es decir, la materialidad del tema fuera de la organización, se expresa mediante la asociación entre grupos de interés y temas.
GRI G4-20 – GRI G4-21
Análisis de elementos externos e internos impactados con los temas materiales
En el primer ejercicio de materialidad de Grupo en 2014, el estudio de cobertura interna concluyó que los temas tienen distinto peso según las particularidades de cada empresa y su entorno. En 2015 se afinó la prioridad de cada tema en cada una de las filiales, para lo cual se realizaron consultas con las filiales nacionales que permitieron establecer los temas materiales del Grupo, que de no ser gestionados en dicha filial afectarían significativamente a los grupos de interés y al direccionamiento estratégico del Grupo EPM.
Con las filiales internacionales se realizó un primer ejercicio para establecer cuáles de los temas materiales deberían reportar para el Informe de Sostenibilidad de Grupo. El resultado se recoge en la Tabla Temas de alta prioridad en filiales.
GRI G4-20 – GRI G4-21
Temas de alta prioridad en filiales
Información complementaria dentro del Informe de Sostenibilidad
La memoria de sostenibilidad 2015 incluye como información complementaria asuntos de sostenibilidad no clasificados como temas materiales. El reporte de estos asuntos se mantiene por ser información de interés y porque responde a diversos compromisos relacionados con iniciativas o mediciones a las que el Grupo EPM ha adherido voluntariamente, para las cuales la divulgación pública de información es necesaria, y el Informe de Sostenibilidad es el medio más idóneo para proveerla.
El alcance y cobertura en 2015 se extiende incorporando gradualmente más empresas del Grupo.
GRI G4-23
Reformulación y corrección de datos respecto a memorias anteriores
A continuación se mencionan los ajustes realizados en datos reportados en años anteriores, producto de refinaciones de las metodologías de cálculo o ajustes en los sistemas de información:
GRI G4-22
Para el cálculo del indicador de clima laboral, que se presenta en Clima organizacional, no se tiene el mismo instrumento de medición ni la misma periodicidad de aplicación para las empresas del Grupo EPM. Por lo tanto, no es posible un análisis consolidado de los resultados. Los resultados del clima laboral de EPM de 2014 y 2015 fueron recalculados de acuerdo el referente del año 2016.
En Contratación social, se evidencia una diferencia respecto de 2015, en la manera de presentar los datos y el análisis de la información. En 2016 se incluyen valores en contratación social por parte de las filiales CENS y Emvarias. Los valores presentados corresponden al valor firmado en los contratos.