Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados


Grupos de interés relacionados
Empresas
- Aguas de Antofagasta S.A. - Adasa
- Aguas de Malambo S.A. E.S.P.
- Aguas Regionales EPM
- Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. - CHEC
- Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A E.S.P. - CENS
- Distribuidora de Electricidad del Sur S.A. de C.V. - Delsur
- Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. - ESSA
- Elektra Noreste S.A. - ENSA
- Empresa de Aguas del Oriente Antioqueño S.A. E.S.P.
- Empresa de Energía del Quindío S.A E.S.P. - EDEQ
- Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. - Eegsa
- Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EPM
- Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P. - Emvarias
- EPM Chile S.A.
Geografía
Negocios

Características técnicas y comerciales inherentes al servicio, para cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y los requerimientos de regulación y control. En este tema se incluyen la calidad, continuidad y seguridad del servicio, así como los aspectos relacionados con atención, educación y comunicación, satisfacción del cliente y reputación corporativa.
Visión de los grupos de interés
La principal expectativa que tienen los grupos de interés sobre la organización, especialmente los clientes y usuarios, es que preste servicios de calidad y que sean seguros.
Importancia
El valor económico se asocia con el objetivo de optimización de procesos, base de la competitividad de los negocios del Grupo, y de la calidad para satisfacer los requerimientos de los Clientes y usuarios.
Frente al valor social, la calidad de los productos impacta la calidad de vida y el desarrollo humano. Por su parte, la seguridad favorece la protección de la vida y la salud de los grupos de interés internos y externos.
Principales logros
Meta 2016 | Empresa | Logro 2016 | Cumplimiento |
---|---|---|---|
Mantener el índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | EPM | A diciembre de 2016 el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) se encuentra por debajo del 5%. | Total |
Mantener el índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | Aguas del Oriente | A diciembre de 2016 el Índice de Riesgo de Calidad del Agua es de 0.64% | Total |
Mantener el índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | Aguas de Malambo | A diciembre de 2016 el Índice de Riesgo de Calidad del Agua es de 0.0% | Total |
Mantener el índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | Aguas Regionales | A diciembre de 2016 el Índice de Riesgo de Calidad del Agua es de 0.3% para la Región Occidente y 0.1% para la Región Urabá. | Total |
Mantener el índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | Aguas Nacionales | A diciembre de 2016 el Índice de Riesgo de Calidad del Agua es de 2.8% | Total |
Aumentar la continuidad del servicio de acueducto en la región de Urabá a un 84% | Aguas Regionales | La continuidad del servicio en el año 2016 fue de 84%. Se realizaron acciones de presurización, manejo de válvulas, adecuaciones en plantas, entre otras; que han permitieron lograr una continuidad de 24 horas en los sistemas de Carepa y El Reposo. | Total |
Prestar el servicio de acueducto en Occidente, Antioquia, con una continuidad de 99.6%. | Aguas Regionales | La continuidad del servicio en el año 2016 fue de 99.7%, logros generados por la implementacion de la estrategia de búsqueda sistemática de fugas y también la atención oportuna de fugas y reparación de daños. | Total |
Prestar el servicio de acueducto en Oriente con una continuidad del 99.9%. | Aguas del Oriente | La continuidad del servicio en el año 2016 fue de 99.8%, el incumplimiento de la meta obedece principalmente a las siguientes causas: * Deterioro en redes de acueducto generando mayores daños. * Ejecución de obras de infraestructura generando suspensiones y daños. * Criticidad de presión y continuidad en sector alto del municipio lo que se atendió con la instalación de un tanque en el sector. |
Parcial |
Reducir a 7.04 el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | EPM | Para el año 2016 el Indice de Perdidas por Usuario Facturado fue de 6.63 | Total |
Reducir a 23.01 el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | Aguas de Malambo | Para el año 2016 el Indice de Pérdidas por Usuario Facturado fue de 19.54. Con recursos del orden Departamental se adelantó la reposición de redes en el municipio, asi como la instalación de 2,926 micromedidores en diferentes sectores del municipio. | Total |
Aguas de Occidente: Reducir a 8.20 el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | Aguas Regionales | Para el año 2016 el Índice de Pérdidas por Usuario Facturado fue de 8.81. A pesar del incumplimiento de la meta se definieron acciones para mejorar la micromedición y la busqueda de fugas. | Parcial |
Aguas de Urabá: Reducir a 13.91 el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | Aguas Regionales | Para el año 2016 el Índice de Pérdidas por Usuario Facturado fue de 12.16. Se ejecutaron estrategias de gestión de pérdidas, búsqueda sistemáticas de fugas, presurización del Barrio Brisas del Mar en Turbo, instalación de pilas públicas ubicadas en asentamientos no formales, entre otras. | Total |
Reducir a 3.20 el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | Aguas del Oriente | Para el año 2016 el Indice de Pérdidas por Usuario Facturado fue de 7.30. Se elaboró un plan de acción para la detección de la fugas técnicas o comerciales. | Parcial |
Realizar la gestión de mantenimiento y operación de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio de Quibdó - Chocó | Aguas Nacionales | Continuidad en el servicio de acueducto de 11 horas en promedio. En calidad del agua se cumplió con el Indice de Riesgo de Calidad del Agua-IRCA < 5 promedio para el año 2016. |
Total |
Servicio de energía: disminuir el valor del Saidi a 13.06 y de Saifi a 6.39 | EPM | SAIDI:14.71 SAIFI:7.59 En el mes de diciembre el SAIDI presentó una disminución de 0.3%, llegando a un valor de 14.71 horas, con lo cual incumple la meta establecida, quedando 1.1 horas por encima de la misma. El indicador del grupo de calidad 2 fue el que presentó mayor variación, con un incremento de 3.5%. Las causas de apertura que más influyeron en el SAIDI fueron las asociadas a apertura por condiciones atmosféricas con 18%, apertura por árbol o rama con 15% y apertura por extensión y/o rectificación en redes de distribución con 9%. En el mes de diciembre el SAIFI presentó una disminución de 1%, llegando a un valor de 7.59 veces, con lo cual se incumple la meta establecida, quedando 0.83 veces por encima de la misma. El grupo de calidad 4 fue el que presentó mayor variación, con una disminución de 2.4%. Las causas de apertura que más influyeron en el SAIFI fueron las asociadas a apertura por falla de línea de subtransmisión de distribución con 16%, apertura por causa desconocida con 11% y apertura por extensión y/o rectificación en redes de distribución con 9%. |
Parcial |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: ESSA: Saidi 37.22 - Saifi 18.91 | ESSA | SAIDI: 32.85 SAIFI: 21.17 El indicador SAIDI muestra que a diciembre de 2016 se presentaron 32.8 horas de interrupción del servicio, tiempo del cual el cliente promedio quedó con suspensión del suministro de energía eléctrica en el período de un año; este tiempo promedio sin energía que percibieron los clientes de ESSA se debió principalmente a mantenimientos programados, condiciones climáticas y fallas sobre la red. Sin embargo, el indicador cumplió satisfactoriamente la meta, obteniendo 5 horas de mejoría frente al valor límite. Esta evidente mejora en el comportamiento del indicador SAIDI, está influenciado por las acciones que se ejecutaron durante parte del 2015 y todo el año 2016, en el marco del plan de mejoramiento de calidad Fase I, estas actividades comprendieron cuatro frentes: instalación de reconectadores, mantenimiento e implementación del estudio de coordinación de protecciones, mantenimiento líneas de 34.5 kV y comunicaciones, todas estas implementadas en los alimentadores con mayor impacto en la calidad promedio del sistema. |
Parcial |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: CENS: Saidi 33.06 - Saifi 11.00 | CENS | SAIDI: 40.02 SAIFI: 10.57 Durante el 2016 se observa incremento del SAIDI aumentando 7.57 puntos y el indicador SAIFI presenta una disminución de 0.54 puntos en comparación al año anterior, es decir, durante esta vigencia se presentó un mejoramiento en SAIFI. Las condiciones climáticas de los dos últimos trimestres, en particular los fuertes vientos de julio a septiembre y las lluvias de final de año, derivaron en un incremento del indicador SAIDI cercano al 20% de lo obtenido en 2015; para el próximo año se desarrollará un plan de acción que permita alinear el indicador con las exigencias regulatorias que se esperan y con los objetivos del Grupo empresarial. |
Parcial |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: EDEQ: Saidi 9.24 - Saifi 13.3 | EDEQ | El SAIDI registrado en 2016 es de 8.89 horas, cumpliendo en 104% la meta anual de 9.24 horas. Los grupos de calidad 2;3 y 4 mejoraron respecto al año anterior. En promedio se presenta un buen indicador durante todo el año, registrando los mejores valores en los meses de octubre y noviembre. | Total |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: CHEC: Saidi 26.33 - Saifi 24.62 | CHEC | El SAIDI pasó de 27.5 horas en 2015 a 26.01 horas en 2016; y el SAIFI pasó de 25.59 veces en 2015 a 24.21 veces en 2016 Para el año 2016 fue posible continuar con la expansión y reposición de la infraestructura eléctrica clave; con lo cual ha sido posible mejorar la calidad del servicio de energía permitiendo con ello cumplir las metas propuestas para el año 2016 en materia de indicadores SAIDI y SAIFI. Esta misma mejora en infraestructura y estrategias de mantenimiento, nos conllevan a alcanzar porcentajes de disponibilidad del sistema de distribución local del 99.7%. |
Parcial |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: Eegsa: Saidi 3.59 - Saifi 2.56 | Eegsa | SAIDI: 3.6 SAIFI: 2.5 Para el año 2016 en Eegsa se logró una reducción en los indicadores Saidi y Saifi de 2.5 y 6.3% respectivamente, en comparación al año 2015. |
Total |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: Delsur: Saidi 29.3 - Saifi 12.6 | Delsur | SAIDI: 22.9 SAIFI: 11.5 Continuidad de cambio de esquema de coordinación de protecciones y se realizó de manera exitosa una serie de pruebas piloto de instalación de equipos denominados "Fuse Saver", los cuales serán apoyo en la mejora de los indicadores técnicos, así como la tasa de fallas. |
Parcial |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía: ENSA: Saidi 18.35 - Saifi 9.27 |
ENSA | SAIDI 15.44 SAIFI 7.36 Los resultados del año 2016 muestran que la inversión en proyectos para la mejora de la confiabilidad del servicio (Instalación de Equipos de Protección-Recerradores, Centros de Reflexión y Cable Protegido) aunado a la ejecución del plan de mantenimiento han dado buenos resultados. En el año 2016 se dio una mejora de 16% para SAIFI y de 2% para SAIDI comparado con el año 2015. |
Total |
Reducir a 8.84% el indicador de pérdidas de energía (IP). | EPM | IPORR: 7.58 Se han realizado acciones para el control y reducción de Pérdidas en la región Antioquia, cumpliendo el indicador de pérdidas (El índice oficial de pérdidas OR EPM mes de diciembre/2016 cerró en 7.58%, es decir un 0.89% por debajo de la meta establecida para este mes de 8.43%) y se cumplió con la meta de recuperación de energía correspondiente a 27.26 GWh para el mes de diciembre, obteniendo en total una recuperación de 36.69 GWh sin haber consolidado totalmente el mes de diciembre. |
Total |
Reducir a 11.95% el indicador de pérdidas de energía (IP). | CENS | En diciembre de 2016 el índice de pérdidas quedó en 13.59%, algunas de las causas que afectaron el resultado esperado fueron: conexiones irregulares en asentamientos humanos subnormales (AHS) y en zonas rurales conexión de transformadores de forma ilegal. Continúa la ejecución de trabajo en los frentes de control y reducción, dando prioridad a la construcción de redes y vinculación de clientes en AHS y acercamientos con los entes municipales a fin de lograr los permisos para poder brindar el servicio a nuevos sectores. | Parcial |
Reducir a 12.06% el indicador de pérdidas de energía (IP). | ESSA | En diciembre de 2016 el índice de pérdidas quedó en 12.19%, incumpliendo con la meta proyectada para el cierre del año de 12.06%, una de las causas que afectaron el resultado esperado fue que la gestión operativa no se alcanzó a realizar en su totalidad. Se destaca la realización de actividades tales como: Gestión en transformadores de altas pérdidas, ingreso a facturar de clientes - usuarios por Habilitación Vivienda, intervención de clientes – usuarios incluida gestión social, intervención en asentamientos. | Parcial |
Reducir a 8.55% el indicador de pérdidas de energía (IP). | EDEQ | IPORR: 8.27 A noviembre el IP del OR presenta un cumplimiento del 103% frente a la meta propuesta. Los días facturados 12 meses son 365.71, menor en 0.29 días a los de compra, por este concepto se afecta el indicador en 285 MWh/año. Las pérdidas de nivel 1 son de 5.76%, 2.30 puntos porcentuales por debajo de lo reconocido regulatoriamente para este nivel de tensión. |
Total |
Reducir a 9.26% el indicador de pérdidas de energía (IP). | CHEC | Se cumple la meta de recuperación de pérdidas de energía, al ubicar las mismas en 8.92%, inferior a los niveles reconocidos por el regulador; con unas inversiones en el 2016 de COP 4.7 mil millones, una reducción de 0.24% en el indicador de pérdidas. Lo anterior nos ha permitido recuperar vía tarifaria el 100% de las pérdidas actuales, todo apostándole a la sostenibilidad. En la Gestión Social de pérdidas se fortaleció el desarrollo de 13 procesos comunitarios e interinstitucionales de tipo participativo y ciudadano impactando 19,767 personas en los municipios de Manizales, La Dorada y los resguardos índigenas de Riosucio, específicamente San Lorenzo y Cañamomo Lomaprieta. Los temas trabajados con las comunidades fueron cultura ciudadana, cultura de la legalidad y uso racional de la energía. |
Total |
Reducir a 5.35% el indicador de pérdidas de energía (IP). | Eegsa | IPORR: 4.94 Para este año 2016 derivado de la gestión de pérdidas no técnicas y los proyectos de inversión para reducción de pérdidas técnicas, el cierre del nivel de pérdidas de Eegsa posee una reducción de 7.7% en comparación con el año 2015. |
Total |
Reducir a 9.3% el indicador de pérdidas de energía (IP). | Delsur | En diciembre de 2016 el índice de pérdidas quedó en 9.26%, cumpliendo con la meta proyectada para el cierre del año de 9.3% de pérdidas totales. Se ha definido un plan de acción adicional al considerado inicialmente, de modo que para el año 2017 se logre la meta establecida de 8.5%. | Total |
Reducir a 11.55% el indicador de pérdidas de energía (IP). | ENSA | En diciembre de 2016 el índice de pérdidas quedó en 11.12%, cumpliendo con la meta proyectada para el cierre del año de 11.55%. Se logró reducir los indicadores de gestión para el análisis. En la gestión operativa, se implementó la inspección anual de clientes indirectos y aumentó la efectividad de las acciones enviadas a campo, el aumento en la capacidad operativa no se dio a inicios de 2016 como se tenía planificado sino hasta el segundo semestre y se implementa el SAP. | Total |
Superada la crisis del fenómeno de El Niño, dar continuidad a los mensajes de consumo responsable de los servicios públicos, como una expresión coherente del Grupo EPM de la conveniencia para la sociedad de hacer un uso adecuado. | Grupo EPM | Programas de contacto directo con clientes, usuarios y comunidad, como "Por ti estamos ahí", "Cuidamundos en tu colegio", "Parche UVA", entre otros, incluyeron actividades lúdicas y de sensibilización sobre el buen uso de los recursos y uso responsable de los servicios públicos. Adicionalmente, a través de campañas de difusión masiva, se transmitieron mensajes educativos a más de 2 millones de personas. Se destacan las campañas "Uso seguro y legal de la energía eléctrica", campaña de Revisiones periódicas para el servicio de gas natural, "Mes del Agua", campaña "Fenómeno de El Niño" y "Nuevo marco tarifario" para acueducto y alcantarillado. |
Total |
Retos
Retos | Año de cumplimiento | Alcance y Cobertura | Indicador de cumplimiento | ||
---|---|---|---|---|---|
Geografía | Negocio | Empresa | |||
Reducir a 6.96% el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | EPM | Índice de pérdidas |
Reducir a 22.11% el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | 2017 | Colombia - Malambo | Agua y saneamiento | Aguas de Malambo | Índice de pérdidas |
Aguas de Occidente: Reducir a 7.90% el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | Aguas Regionales | Índice de pérdidas |
Aguas de Urabá: Reducir a 13.42% el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | Aguas Regionales | Índice de pérdidas |
Reducir a 2.95% el indicador de pérdidas Aguas (IPUF) - Provisión de Agua. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | Aguas del Oriente | Índice de pérdidas |
Mantener el Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | Aguas del Oriente | Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA). |
Mantener el Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | Aguas Regionales | Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA). |
Mantener el Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | Aguas de Malambo | Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA). |
Mantener el Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA) menor a 5%, mediante el control y la gestión del proceso de potabilización en todas las filiales, para preservar la salud de los usuarios. | 2017 | Colombia - Antioquia | Agua y saneamiento | EPM | Índice de riesgo por calidad de agua (IRCA). |
Reducir el indicador de pérdidas y recuperar energía, 11.33% - 33.96 GWh. | 2017 | Colombia | Energía | ESSA | Índice de pérdidas |
Reducir el indicador de pérdidas y recuperar energía, 13% - 20 GWh. | 2017 | Colombia | Energía | CENS | Índice de pérdidas |
Reducir el indicador de pérdidas y recuperar energía, 8.46% - 1.08 GWh. | 2017 | Colombia | Energía | EDEQ | Índice de pérdidas |
Reducir el indicador de pérdidas y recuperar energía, 8.84% - 7.93 GWh. | 2017 | Colombia | Energía | CHEC | Índice de pérdidas |
Reducir el indicador de pérdidas y recuperar energía, 7.52% - 71.46 GWh. | 2017 | Colombia | Energía | EPM | Índice de pérdidas |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Saidi 31.27 Saifi 33.27 |
2017 | Colombia | Energía | CENS | Indicadores de calidad y continuidad |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Saidi 30.36 Saifi 23.65 |
2017 | Colombia | Energía | ESSA | Indicadores de calidad y continuidad |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Saidi 8.92 Saifi 25.17 |
2017 | Colombia | Energía | EDEQ | Indicadores de calidad y continuidad |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Saidi 28.40 Saifi 29.20 |
2017 | Colombia | Energía | CHEC | Indicadores de calidad y continuidad |
Lograr los siguientes valores de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Saidi 14.38 Saifi 9.47 |
2017 | Colombia | Energía | EPM | Indicadores de calidad y continuidad |
Cumplir con los niveles de pérdidas reguladas con un valor inferior al 3.3% de las pérdidas totales del sistema. | 2017 | Colombia - Antioquia | Gas | EPM | Indicador de pérdidas |
Palabras Claves
Calidad, Indicador, Pérdidas, Saidi, Saifi, Satisfacción, Seguridad,